martes, 26 de marzo de 2019

MARXISMO Y ANARQUISMO.

El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto por el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, filosofo, sociólogo y periodista revolucionario alemán de origen judío, así como también la serie de pensadores que complementan o reinterpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx, Friedrich Engels, hasta otros pensadores como Lenin, Stalin, León Trotski, Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong.
Por lo tanto es correcto hablar de marxismo como una corriente del pensamiento humano.
 El marxismo se asocia principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo XX, entre los que destacaron la revolución Rusa, la revolución China y la revolución cubana.
Para estos movimientos sociales el nombre correcto es comunismo o socialismo.
 Es incorrecto definir estos movimientos como sinónimo de marxismo, porque no se basó en el marxismo como tal.

Los componentes centrales del modelo teórico explicativo marxista son cuatro :
1. Lucha de clases.
2. Critica a la economía capitalista.
3.Ideología.
4. Comunismo.

También se emplea el término socialismo marxista para referirse a las ideas y propuestas específicas del marxismo dentro del marco del socialismo.
El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan acceso a los medios de producción en forma institucionalizada; utilizando las instituciones públicas del Estado para que los trabajadores obtengan medios de producción. Reúne a la población, centraliza los medios de producción  y concentra en pocas manos la propiedad.
Marx propone la abolición de la apropiación privada  sobre los medios de producción.
Con el acceso a los medios de producción por parte de los trabajadores, el marxismo concluye que se logrará una sociedad sin clases sociales , sin que exista la acumulación de propiedad privada sobre los medios de producción por unas cuantas personas, porque supone que éste es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales.
 Esto implicaría una enorme competencia y eficiencia en la economía; el trabajador no se podría explotar a sí mismo ni tampoco podría explotar a otro trabajador porque ambos tendrían medios de producción. Lo que  podría ocasionar el panorama es que los trabajadores se organizarían para crear empresas más grandes a través de asociaciones justas; por éste motivo Marx expresa que el precio medio del trabajo asalariado es el mínimo posible, Es decir, el mínimo necesario para que el obrero permanezca vivo.
Todo lo que el obrero asalariado obtiene con su trabajo es, lo que estrictamente necesita para seguir viviendo y reproduciéndose. Nosotros no aspiramos en modo alguno a impedir los ingresos generados mediante el trabajo personal, destinados a adquirir los bienes necesarios para la vida.
Solo aspiramos a destruir el carácter ignominioso de la explotación burguesa, en la que el obrero solo vive para multiplicar el capital. Así, el trabajador o trabajadores serán dueños de sus propios negocios, iniciando un elevado comercio; en el Manifiesto dice que el comunismo no priva a nadie del poder de adquirir bienes y servicios.
Marx considera que cada país tiene sus particularidades y, las medidas para proveer a los trabajadores de medios de producción pueden ser diferentes, y  al principio parecerá que no son suficientes.
 Marx tiene en clara la ley de la escasez y por ende la distribución de medios de producción en forma institucionalizada y legal se dará poco a poco en una transición lenta pero efectiva; concluye en su Manifiesto: por medio de medidas que, aunque de momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran resorte propulsor, y de las que no puede prescindirse, como medio para transformar todo el régimen de producción vigente.

En conclusión, Marx propone el uso de las instituciones del Estado.

Resultado de imagen de marxismo
Karl Max
 
 
El anarquismo es el nombre dado a toda filosofía política o social que llama a la oposición y la abolición del Estado entendido como monopolio de la fuerza, y por extensión también al rechazo de todo gobierno político o autoridad social impuesta por la fuerza sobre el individuo, por considerarlos innecesarios o nocivos.​
Sébastien Faure , era filósofo anarquista francés, dijo que cualquiera que negase la autoridad y luchara contra ella, era un anarquista. Bajo una formulación tan simple, pocas doctrinas o movimientos han manifestado una variedad tan grande de interpretaciones y acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. El anarquismo generalmente es crítico de la relación de los individuos con la sociedad presente con el objetivo de promover el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon sin amo ni soberano.
 Aunque han surgido diversos pensadores y movimientos precursores desde la Antigüedad que son debatidos por los historiadores, el punto de partida que suele tomarse para el inicio del pensamiento anarquista moderno se remonta a finales del siglo XVIII.​
 El anarquismo entendido como movimiento intelectual y social emerge recién en la segunda mitad del siglo XIX a través de distintas corrientes de pensamiento y organizaciones y,  no dejó de ser un movimiento minoritario frente a otros movimientos políticos, logró incrementar su influencia hasta tener algún nivel de relevancia política en varios países occidentales. El declive del anarquismo como movimiento social internacional inicia en la década de 1910 hasta prácticamente extinguirse al finalizar la década de 1930, en el contexto de las dos guerras mundiales, tras lo cual las ideas anarquistas han sido recuperadas y reelaboradas por estudiosos y pensadores, y han estado continuamente insertadas en multitud de doctrinas y movimientos contemporáneos, especialmente tras su emergencia en el contexto de ciertos movimientos estudiantiles y antiautoritarios de la década de 1960.
 
Resultado de imagen de anarquismo
 
Y para finalizar aquí os dejo el enlace de un vídeo en el que os lo explica muy bien.
 
 

domingo, 3 de febrero de 2019

ALEJANDRO I DE RUSIA.

Resultado de imagen de alejandro 1 de rusia

Alejandro I de Rusia, nació en San Petersburgo el 23 de diciembre del 1777 y murió el 1 de diciembre de 1825, fue zar del imperio ruso desde el 23 de marzo del 1801, rey de Polonia desde el 1815 y el primer gran duque de Finlandia.
 
Alejandro era hijo del gran duque Pablo Petróvich Románov, y de su esposa la princesa alemana María Fiodorovna,  además de nieto de catalina la Grande. Fue instruido en los principios de Jean-Jacques rousseau por su tutor suizo, Frédéric.César de la Harpe.
 De su gobernador militar, NIkolay Saltikov, aprendió las tradiciones de la autocracia rusa,  su padre le inculcaba su propia pasión por los desfiles militares y le enseñaba a combinar un teórico amor por la humanidad con un desprecio práctico por el hombre. 
Estableció amistad con Napoleón Bonaparte por un período muy breve, la alianza se rompió y Alejandro se convirtió nuevamente en enemigo de Francia. Murió  debido al Tifus.
 
En 1793 Alejandro contrajo matrimonio con Luisa de Baden,  tuvo dos hijas.
 
 
 
Tuvo dos hijas que murieron muy jóvenes :
 
1- María Aleksándrovna, gran duquesa de Rusia (1799-1800).
2- Elisaveta Aleksándrovna, gran duquesa de Rusia (1806-1808).

También tuvo nueve hijos con varias amantes :

Con Sofia Vsevólzhskaya (1775-1848) tuvo a Nikolái Lúkash (1796-1868).
Com María Naryshkina (1779-1854) tuvo a Zinaída Narýshkina (1806-1810), Sophía Narýshkina (1808-1824) y Emanuel Naryshkin ( 1813-1901).
Con Margarita-Josefina weimer (1787-1867) tuvo a María Aleksándrovna Parízhskaya (1814-1874) y Guillermina Alejandrina Aleksándrova (1816-1863).
Con Verónica Dzierzanowska (1818-1895) tuvo a Gustavo Ehrenberg (1818-1895).
Con la princesa Varvara Turkestánova (1775-1819) tuvo a María Turkestánova (1819-1843).
Con María Ivanóvna Katacharóva (1796-1824) tuvo a Nikolái Vasílievich Isákov (1821-1891).

Alejandro falleció en  Tangarog; su tumba se halla en San Petersburgo. La muerte del zar siempre estuvo cubierta de sospechas. Presuntamente murió durante un viaje a Crimea, y circuló la leyenda de que había fingido la muerte. Su tumba en 1926, fue encontrada vacía.


 
 

domingo, 9 de diciembre de 2018

ESQUILACHE.

Resumen sobre la película: Es una película española de la directora andaluza Josefina Molina, recrea un suceso que ocurrió en la España del siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III:
 El motín de Esquilache, donde la  mayoría población se rebela contra las leyes establecidas por el Marqués de Esquilache que lo  interpreta Fernando Fernán Gómez. 
Se estrenó  en 1989 y  se basa en la obra teatral Un soñador para un pueblo,  que es de Antonio Buero Vallejo.
 Se rodó en el Palacio Real de Madrid, que no se había logrado grabar desde los años cincuenta y se tuvo que negociar mucho con Patrimonio Nacional.​ Se ve  muy bien la escalera principal de entrada al Palacio, cuando Esquilache llega para refugiarse con Fernanda.
La destitución y destierro del Marqués de Esquilache tras el motín tiene base histórica, fue el 19 de abril de 1766 y  se desconoce la razón exacta de dicho destierro.
 

 
 
 
 

sábado, 8 de diciembre de 2018

CATALINA II DE RUSIA.

Catalina II de Rusia, llamada Catalina la Grande nació en Polonia, el 2 de mayo del 1729 y murió  en San Petersburgo, el 17 de noviembre del 1796.  Fue emperatriz de Rusia durante 34 años, desde el 28 de junio de 1762 hasta su muerte. Catalina recogió el legado de Pedro el grande, «una ventana hacia Occidente en la costa del Báltico». Pedro importó tecnología, instituciones de gobierno y organización militar y Catalina trajo de Europa la filosofía jurídica, política y moral además de medicina, arte, cultura y educación.
La vida de Catalina se divide en dos partes. Entre 1729 y 1762, pasó de ser  princesa alemana a una gran duquesa rusa, de 1762 hasta que falleciera, fue emperatriz de Rusia.
 
 
Resultado de imagen de catalina de rusia


Sus primeros años: El padre de Catalina, Cristian Augusto príncipe Anhalt-Zerbst de, era un general prusiano que ejercía de Gobernador de la ciudad de Stettin en nombre del rey de Prusia. Aunque nació como Sofía Federica Augusta, una princesa alemana, Catalina tenía una remota ascendencia sueca en Carlos IV.
De acuerdo con la costumbre imperante entonces entre la nobleza alemana, su educación fue impartida por tutores franceses.
La elección de Sofía como la futura esposa del zar se debió a la gestión diplomática entre el Conde Lestocq y Federico II de Prusia. Ambos querían fortalecer la amistad entre Prusia y Rusia para debilitar la influencia de Austria y arruinar al canciller Aleksei Bestúzhev-Ryumin, consejero de la zarina Isabel.
La intriga diplomática fracasó,  debido a la intervención de la madre de Sofía, Juana Isabel de Holstein-Gottorp. La imagen histórica de la madre de Catalina ha quedado como la de una mujer emocionalmente fría, así como una trepadora social que amó las intrigas y los chismes de la corte. Juana estaba tan cegada por la ambición de convertir a su hija en emperatriz de Rusia, que logró enfurecer a la emperatriz Isabel y la obligó a salir del país acusándola de espiar para el rey de Prusia. El matrimonio se celebró en 1745.
La princesa Sofía no escatimó esfuerzos para congraciarse no sólo con la emperatriz Isabel y con su marido, sino también con el pueblo ruso. 
Su padre, un devoto luterano, se opuso firmemente a la conversión de su hija a la Iglesia ortodoxa rusa. Pero a pesar de eso, el 28 de junio de 1744 fue bautizada con el nombre de Catalina. Al día siguiente tuvieron lugar los esponsales, y Catalina se casó con el gran duque Pedro el 21 de agosto de 1745 en San Petersburgo. Los recién casados se instalaron en el palacio de Oranienbaum.
 
Asuntos religiosos: Las circunstancias de la conversión de Catalina a la fe ortodoxa rusa podrían motivar su indiferencia a la religión. No permitió a los disidentes construir capillas, y reprimió a estos tras el inicio de la Revolución francesa. Políticamente, explotó el fervor cristiano de su pueblo en su lucha contra el poder otomano, promocionando y fomentando la protección de los cristianos bajo dominio turco. Se realizan restricciones a los católicos , y trató de afirmar y ampliar el control del Estado sobre ellos a raíz de la partición de Polonia. , La Rusia de Catalina proporcionó asilo y una base para la reagrupación a la Compañía de Jesús después de la expulsión de la orden en la mayor parte de Europa en 1773.
 
Vida privada:  Catalina tuvo numerosos amantes. Después de su romance con Grigori Potiomkin, ytuvo una relación con un joven que recogía a la vez belleza física y facultades mentales, llamado Aleksandr Dmítriev-Mamónov. Ella siempre mostró su generosidad hacia sus amantes, quienes eran elevados a altos cargos durante todo el tiempo en que fueron favoritos, después del final de un romance les concedía grandes riquezas en tierras y siervos.
 Su último amante, el príncipe Platón Zúbov, 40 años menor que ella, fue el más caprichoso y extravagante de todos. Existen versiones sobre una posible relación amorosa con Francisco de Miranda, prócer venezolano, durante la estadía de éste en Kiev.
Catalina se comportó duramente con su hijo Pablo. En sus memorias, Catalina dijo que su primer amante, Serguéi Saltykov, era el verdadero padre de Pablo, pero este se parecía físicamente a su esposo, Pedro. Una vez viuda, salió de la corte para dar a luz a un hijo ilegítimo engendrado con Grigori Orlov, Alekséi Bóbrinski . Parece muy probable que tenía la intención de excluir de la sucesión a Pablo, y dejar la corona a su nieto mayor, Alejandro, después emperador Alejandro I.
 
Muerte: El 17 de noviembre de 1796 Catalina la Grande se disponía a tomar un baño cuando sufrió un derrame cerebral que acabó con su vida. Fue enterrada en San Petersburgo con gran solemnidad entre los nobles a los que tanto favoreció.
 
Resultado de imagen de catalina de rusia
 

domingo, 3 de junio de 2018

LA GLOBALIZACIÓN TECNOLÓGICA.

La globalización es un proceso interacción e integración entre la gente, empresas y gobiernos de diferentes naciones. produce efectos en el medio ambiente,  cultura,  sistemas políticos, desarrollo y la prosperidad económica,  igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.
 
 
La globalización tecnológica es la difusión de la tecnología a través del mundo, de las culturas,  las naciones; atravesando fronteras sin importar las características de las naciones o culturas a las que llegara.  se ha ido convirtiendo en una bola de nieve imparable que tiene un crecimiento directamente proporcional con la tecnología así que a medida que una crezca la otra también lo hará.
 
  La globalización tecnológica nos beneficiado a que halla una mayor difusión de los conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas, ha permitido que las personas se beneficien con adelantos en el área de la salud o accedan a productos que facilitan la vida cotidiana, la educación o el trabajo. 
 La creciente interconexión y la información al instante permiten que la comunidad internacional pueda ayudar más rápido en caso de catástrofe natural o  problema humanitario.
 
Las causas de la globalización son las siguientes :
Mejora de los transportes - facilita el traslado de personas y mercancías a escala mundial y hace accesibles espacios cada vez más alejados.
 
Progreso de las telecomunicaciones - permite recibir y emitir información de forma instantánea, conecta y coordina a personas y empresas, agiliza las operaciones financieras y difunde decisiones, comportamientos sociales, ideas y modelos artísticos y culturales.
 
Extensión de la ideología neoliberal - elimina las barreras liberales y facilita los intercambios.
 
actuación de agentes internacionales - las multinacionales actúan con una estrategia global y ejercen una enorme influencia en el mercado de bienes y servicios, las organizaciones internacionales favorecen la organización política y económica :OMC, FMI, banco mundial y ONU.
 
 Las consecuencias de la globalización tecnológica son las siguientes :
económicas
positivas - aumenta las posibilidades de comercio y de negocio para las empresas.
negativas - incrementa el peso de las grandes multinacionales en perjuicio de las empresas nacionales y de las pequeñas empresas.
 
políticas
positivas - colabora a difundir las libertades, derechos de las mujeres y democracia.
negativas - limita la autonomía de los países, que se condicionada por las decisiones de las grandes instituciones internacionales, por los intereses de las grandes potencias y por el poder de las empresas multinacionales y genera inestabilidad en algunas áreas mundiales donde se imponen gobiernos extremistas como la reacción a las formas occidentales a hacer política.
 
sociales
positivas - incrementa el nivel de la vida y el empleo, facilita la movilidad de la población y difunde avances medios y sanitarios.
negativos - impulsa la flexibilidad, inestabilidad laboral y el descenso salarial, promueve los grandes movimientos migratorios entre países ricos y pobres y difunde problemas como el sida y la delincuencia internacional.
 
culturales
positivas - difunde la ciencia, tecnología y cultura.
negativas - provoca la perdida de identidad  cultural de algunos pueblos a imponer los modelos occidentales
 
 
 
 

 


 


FRANCISCO FRANCO.

Francisco Franco Bahamonde, nació el 4 de diciembre de 1892 en Ferrol y murió el 20 de noviembre de 1975  en Madrid.
fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado en 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República , que su fracaso desembocó en la guerra civil española.
 Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, y ejerció de caudillo de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento y como presidente del Gobierno  entre 1938 y 1973.
En abril de 1937 se autoproclamó jefe nacional de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista ,partido único  resultado de la fusión de la fascista Falange Española de las JONS y de la Comunión Tradicionalista.
Acabada la guerra instauró una dictadura fascistizada,​ o régimen semifascista e incorporó una influencia clara de los totalitarismos alemán e italiano en las relaciones laborales,  política económica autárquica, estética y uso de los símbolos.
 En sus últimos estertores el régimen transitó más próximo a las dictaduras desarrollistas,​ siempre conservó rasgos fascistas vestigiales,​ régimen que es conocido como franquismo, caracterizado por la ausencia de una ideología claramente definida más allá de su proclamado nacionalcatolicismo.
 
Durante su mandato, especialmente durante la guerra civil y los primeros años del régimen, hubo una fuerte represión,  contra los partidarios del bando republicano que fue derrotado en la contienda, a la que se sumó el exilio de centenares de miles de españoles al extranjero. La cifra total de víctimas mortales varía en torno a varios centenares de miles de personas, que perecieron en su mayoría en campos de concentración, ejecuciones extrajudiciales o en prisión.
 
 
 
 
La carrera militar de Franco quedó marcado por la Guerra del Rif en Marruecos, alcanzando la graduación de general en 1926, con  33 años . Durante la Segunda República Española, tras dirigir la Academia Militar de Zaragoza, fue encomendada en otoño de 1934 la dirección de las operaciones militares para sofocar y reprimir el movimiento obrero armado que había declarado la revolución social en Asturias en 1934.
Tras el triunfo, descubierto el intento de golpe de Estado de varios generales, y existiendo sospechas sobre sus integrantes, el Gobierno alejó de los centros de poder a los generales más proclives a la sedición, destinando a Franco a las islas Canarias.
 
En julio de 1936, tras muchas indecisiones, se une al golpe de Estado liderado por los generales José Sanjurjo y Emilio Mola contra el gobierno de la Segunda República, poniéndose al frente del Ejército de África. El golpe fracasó y se formo una contienda civil. Al morir morir  Sanjurjo en un accidente aéreo pocos días después del golpe, ayudado por el prestigio que cosechó con el rápido avance de sus tropas y la toma del Alcázar de Toledo, Franco vio el camino libre para convertirse en líder indiscutible de los sublevados, y siendo designado su jefe de Gobierno el 28 de septiembre de 1936, se autoproclama jefe de Estado.
 
Después de la victoria de los sublevados en la Guerra Civil, continuó una durísima represión ya iniciada desde principios de la guerra.
​ Durante la Segunda Guerra Mundial, Franco mantuvo una política oficial de neutralidad para pasar a la de no beligerancia a instancias de Mussolini; colaboró encubiertamente con las Potencias del Eje de diversas formas, principalmente permitiendo la escala y el aprovisionamiento de aviones y submarinos en territorio español, y enviando tropas autoorganizadas para combatir junto a los alemanes en la campaña contra la Unión Soviética, la División Azul.
 
Tras la caída de Alemania e Italia, el régimen franquista sufrió la reprobación de las Naciones Unidas por su demostrada colaboración con el Eje, impidiendo la entrada de España en el recién creado organismo y recomendando la retirada de embajadores. Franco desestimó las críticas internacionales considerando que eran obra de la conspiración masónica.
​ España sufrió un aislamiento internacional, roto  por la Argentina de Perón y el Portugal de Salazar. En 1945, Franco retira las banderas y símbolos nazis y fascistas de los diferentes organismos, apartando del gobierno a los más significados defensores del Eje. En los siguientes años su iniciado régimen totalitario se fue desplazando hacia otras posiciones dictatoriales.
Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos, interesados en incluir a España en su línea defensiva, maniobraron para procurar la entrada de España en la OTAN.
La oposición de otros países, especialmente Reino Unido, obligó al país norteamericano a reconducir su iniciativa y firmar un tratado bilateral que incluyó la instalación de bases militares estadounidenses en territorio español. La firma del tratado supuso un triunfo para Franco, ya que con él se iniciaba claramente el desbloqueo internacional.  Eisenhower y Nixon, viajaron a España, explicitando así su apoyo a Franco.
 
Franco instauró un sistema económico autárquico. El rechazo de las ofertas de crédito británica y estadounidense provocó la escasez de alimentos y materias primas, sumado a la corrupción y a la generalización del mercado negro, mantuvieron a España en la penuria hasta bien entrados los años cincuenta.
​ Después de 1959, con la entrada en el gobierno de los tecnócratas y el abandono de las políticas autárquicas, la economía experimentó una profunda transformación, desarrollándose planes de estabilización y desarrollo atendiendo a las recomendaciones internacionales, que condujeron a la recuperación económica.
En su última etapa se inició un retroceso en las relaciones internacionales, que exigían una apertura a posiciones democráticas. La solicitud española de entrada en la Comunidad Económica Europea fue rechazada y su posible entrada se vinculó a reformas democráticas.
El Proceso de Burgos supuso un nuevo descrédito internacional del régimen. En el interior, los trabajadores, agrupados principalmente en torno al sindicato Comisiones Obreras, se mostraban especialmente activos contra el régimen; la oposición democrática presentaba un frente común al que se sumaron sectores de la economía que consideraron al Régimen como un lastre, y sectores de la Iglesia apoyaron las reivindicaciones de los trabajadores y la oposición.
​ ETA  y otras organizaciones terroristas  se convirtieron en un problema creciente.
El 14 de octubre de 1975 comenzó su deterioro físico: el 25 de octubre se le administró la extremaunción y, desde entonces, fue mantenido vivo por su entorno intentando una solución sucesoria acorde con sus intereses.
Franco murió, finalmente, el 20 de noviembre.
Tras su muerte, los mecanismos sucesorios funcionaron y Juan Carlos de Borbón y Borbón y príncipe de España, aceptando los términos de la legislación franquista, fue proclamado rey  siendo aceptado con escepticismo tanto por los adeptos al régimen como por la oposición democrática.
Juan Carlos desempeño un papel central en el complejo proceso de desmantelamiento del régimen franquista y en la creación de la legalidad democrática.
 
Francisco Franco nació a las doce y media en el número 108 de la calle Frutos Saavedra de Ferrol actualmente, calle María, situada en el casco histórico de la ciudad, en  La Coruña. El 17 de diciembre fue bautizado como Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo: Francisco por su abuelo paterno, Hermenegildo por su abuela materna y su madrina, Paulino por su padrino y Teódulo por el santo del día.
​ Su padre, Nicolás Franco y Salgado-Araújo era capitán de la Armada, y llegó a ser intendente general de la Marina  cargo equivalente a general de brigada, y su madre, María del Pilar Bahamonde]​ y Pardo de Andrade que disfrutaba de una posición social parecida a la de su marido hija del comisario del equipo naval de la plaza, provenía de una familia que también tenía una tradición de servicio en la Marina. Nicolás, el mayor de los hermanos, seguiría la tradición familiar como oficial de la Marina y diplomático. Su otro hermano, Ramón, fue un pionero aviador que llegó a ser muy conocido por sus hazañas aeronáuticas. Tuvo dos hermanas, Pilar y Paz, que murió a los cinco años
 
Francisco fue el segundo hijo varón de la familia. No nació en un hogar feliz, ya que los caracteres contrapuestos de sus padres propiciaron el desencuentro de la pareja desde los primeros momentos, lo que acabó en ruptura.
Su padre fue un hombre librepensador poco dado a los convencionalismos y, habiendo estado destinado en Cuba y Filipinas, en Filipinas tuvo un hijo natural, Eugenio Franco Puey​ al que reconoció antes de regresar a Ferrol,  adquirió los hábitos del oficial de colonias: mujeriego, jugador de casino y aficionado a las juergas y farras nocturnas. Su madre era conservadora, extremadamente religiosa y muy apegada a los usos y costumbres de la burguesía de una pequeña ciudad de provincias.
 Ambos quedarían decepcionados después de la boda. Nicolás continuo con sus costumbres de oficial de colonias y Pilar se refugió en su religiosidad y al cuidado de los hijos que fueron llegando. El comportamiento de su padre en casa fue autoritario, rayando la violencia, siempre malhumorado, no admitía que se le contradijese, y los cuatro hermanos Francisco en menor medida, dado su carácter retraído y apocado sufrieron lo que hoy se consideraría malos tratos. Según el testimonio de su hija Pilar.
 
La madre, resignada siempre y de carácter bondadoso, se constituyó en el refugio de los cuatro hermanos, inculcándoles tenacidad y esfuerzo para progresar en la vida y ascender socialmente. Cuando su padre fue destinado a Cádiz en 1907 y despues a Madrid, la familia se rompió.
 Ya en Madrid, Nicolás se unió a Agustina Aldana, una joven antítesis de su esposa. Con ella vivió, junto con una ahijada sobrina,  en 1942 le sobrevino la muerte. Sus hermanos visitaron poco a su padre, desconociéndose que Francisco lo visitara en alguna ocasión. Su padre siempre sintió predilección por sus otros hermanos y Francisco fue el que más fuertemente se refugió en su madre. Los caracteres que posteriormente lo identificaron: su desinterés por el sexo, su puritanismo, su moralismo y religiosidad, su alejamiento del alcohol y las farras, todo lo convierte en una antítesis de su padre y lo identifica plenamente con la madre.
En 1898, un acontecimiento histórico puede explicar parte de su rudimentario ideario político. La pérdida de Cuba representó la definitiva caída del que fuera el Imperio español.
 Esto, en una época convulsa en la que, frente a un liberalismo elitista no consolidado e inestable, se intentaba imponer el parlamentarismo democrático basado en el sufragio universal. El siglo xix estuvo presidido por un prolongado período de inestabilidad política y guerras civiles; los intentos liberales chocaron en todos los casos con la reacción del Antiguo Régimen y la Iglesia. Esta conflictividad política y social, junto con revueltas y guerras civiles, unido a las guerras coloniales, propició un sistema político corrupto e ineficaz en una España empobrecida, atrasada y con fuertes desequilibrios entre clases y regiones.
​ A Franco, como al conservadurismo de gran parte del siglo xx, pudo serle fácil identificar la grandeza del Imperio perdido, con los antiguos regímenes autoritarios, y el desastre de su pérdida, con las nuevas posiciones liberales.
 
En 1898 Franco cuenta cinco años de edad; la pérdida de Cuba habría pasado inadvertida para él de no ser por la reacción que suscitó en la sociedad española, que se prolongaría durante su infancia y primera juventud. La gran derrota naval se vivió en España como una humillación infligida por una nación emergente a una gran nación imperial. En los ambientes militares y Ferrol era una ciudad con un fuerte componente militar y, concretamente, naval y en parte de la población, la resistencia ofrecida por una flota obsoleta y mal pertrechada se consideró resultado del heroísmo de unos militares que lo dieron todo por la patria; y la derrota, producto de la irresponsable actitud de unos políticos corruptos que descuidaron a su Ejército.
 El Ejército, sin imperios de ultramar que defender, forzó, también como medio de lavar la derrota sufrida, las posteriores intervenciones en Marruecos, generalizándose en su seno un patriotismo exacerbado y un sentimiento de superioridad frente a la población civil, viendo en el afloramiento de los nacionalismos principalmente el nacionalismo catalán.
Franco en su juventud fue blanco de las burlas y mofas de los otros muchachos por su estatura ​ y voz atiplada.
Según el testimonio de uno de sus compañeros de colegio, era siempre el primero en llegar y se ponía delante, solo. Esquivaba a los demás. Se reconoce en los hermanos una desmedida ambición, acrecentada en el caso de Francisco. Ambición que pudo verse fomentada por el entorno familiar.
Al cumplir 12 años, junto a su hermano Nicolás y su primo Pacón, entró en una escuela de preparación naval dirigida por un capitán de corbeta con la esperanza de, ingresar en la Armada.
 En 1906 su hermano  ingreso en la Escuela Naval de la Armada, pero él y su primo, al intentarlo el año siguiente, vieron negada tal posibilidad. A los 14 años de edad, junto a su primo, ingresó en la Academia Militar de Infantería de Toledo. Franco recordará con amargura su incorporación a la Academia al ser blanco de las, por aquel entonces inevitables, novatadas. En la Academia fue uno del montón, que obtuvo el puesto 251.º entre los 312 de su promoción.
 
 
 

domingo, 18 de marzo de 2018

LA PESCA.

La pesca se define como una actividad que se realiza para extraer peces. Se realiza en aguas continentales o marítimas.
 
Las estadísticas de la FAO y las cifras del año 2010 (publicadas en 2012), el número de pescadores y piscicultores en el mundo se de 54,8 millones.
La misma estadística indica que el 87 % de los trabajadores del sector pesquero se encuentran en Asia. Mientras el crecimiento de la actividad pesquera de captura se detiene o incluso disminuye, aumenta  las personas ocupadas en la acuicultura.
 
Las modalidades más comunes de la pesca son: 
De arrastre.
 
 
Resultado de imagen de pesca de arrastre
 
 
 
La pesca al cerco.
 
 
Resultado de imagen de pesca al cerco
 
 
 La pesca al curricán.
Resultado de imagen de pesca al currican
 
 
 
La almadraba.
Resultado de imagen de la almadraba
 
 
 
El trasmallo.
Resultado de imagen de el trasmallo
 
 
La pesca a palangre
 
 
Resultado de imagen de la pesca al palangre
 
 
 Redes de deriva.
 
Imagen relacionada
 
 
 
Para llevarlas a cabo existen varias modalidades, que se dividen en pesca deportiva y comercial. La última se puede considerar industrial, artesanal o sustentable, dependiendo de la envergadura de las técnicas empleadas y del carácter de la actividad.
 
Pesca deportiva.
Es la actividad pesquera que se realiza por ocio o competencia. El motivo es lúdico, aunque hay diversos tipos de competencias.
Esta actividad está regida por la legislación de las diferentes administraciones, que reglan el uso de artes y aparejos, delimitando el cupo de capturas y su tamaño según especies. También gestionan el uso y actividad de diferentes hábitats.
 
Cuando esta actividad pasa de ser mero ocio o afición a ser del ámbito deportivo,  se gestiona por las diferentes federaciones de pesca, tanto a nivel regional como nacional, organizando concursos, campeonatos y actividades a todos los niveles.
La diferencia de pesca tanto de estilos como de aparejos, varían tanto como los entornos en los que se desarrollan, como la especie a capturar.
La pesca deportiva se desarrolla mediante dos instrumentos: caña y carrete, los cuales se subdividen a su vez según la clase de equipo que se usa en spinning, baitcasting, convencional y mosca.
 
 
Resultado de imagen de pesca deportiva
 
 
Pesca comercial.
Según la distancia de la costa a los caladeros y de la realización de las actividades pesqueras, éstas pueden ser: de bajura, de altura y  de gran altura.
Es la actividad pesquera efectuada con fines de beneficio comercial. Originariamente era el sustento de algunas poblaciones costeras o isleñas.
Esta actividad actúa de referencia para identificar los grandes grupos de pesca: en agua salada (agua oceánica) y en agua dulce (aguas continentales como ríos, embalses o lagos). Esta distinción suele realizarse también a nivel legislativo, ya que está regulada por los diferentes Estados, correspondiendo las competencias en la materia a diferentes administraciones.
Hoy en día se han industrializado los sistemas de pesca, aunque en algunos países se siguen usando la  pesca tradicional para la obtención de recursos hidrobiológicos.
Por ello, y según el fin económico, esta pesca se puede distinguir entre pesca artesanal y  industrial.
 
 
Resultado de imagen de pesca comercial
 
Se distingue entre pesca artesanal y industrial:
 
Industrial: Es un tipo de pesca que su  objetivo es obtener un gran número de capturas.  Necesita: capital para equipar a los barcos e investigar nuevos sistemas de pesca, tecnología avanzada para aumentar el volumen de capturas y que la actividad sea rendible.
 
Resultado de imagen de pesca industrial
 
 
 
Supervivencia: Es practicada mayormente por comunidades originarias con técnicas que han permanecido por siglos.
 Esta pesca no se realiza con fines de explotación comercial, sino para ayudar al sustento de las comunidades o familias que la practican, son una expresión de su cultura y tradiciones.
Resultado de imagen de pesca de supervivencia